domingo, 21 de enero de 2018

¿Cuál es la central perfecta?

Buenos días de nuevo queridos lectores, estoy muy contento de tenerlos de nuevo en este nuevo artículo en el que hablaré sobre las formas de obtener energía para llegar a hacer un balance en el que veamos cual es la central perfecta a día de hoy.

Interior central de fusión Tokamak
Aún faltan unos a nuclear de fusión eficiente, está planeada la fase inicial del experimento para el año 2025 en La Provenza, al sur de Francia. A falta de dicha energía idílica, tendremos que dedicarnos a hablar de las centrales que disponemos hoy en día y llegaremos a la energía ideal por descarte.
ños para que se termine de construir el centro donde el ITER planea conseguir un modelo de producción

Para empezar, vamos a ir descartando las energía térmicas convencionales, provenientes sobre todo del carbón y el petróleo , por su alta contaminación (cabe recalcar que el gas natural no es tan contaminante), su bajo rendimiento (a pesar de su alta producción), por ser sustancias no renovables, la dependencia de los países con combustibles fósiles y su baja rentabilidad por los costes de transporte del material. Junto con está se podría descartar la energía procedente de la biomasa, ya que también emite muchos gases contaminantes, a pesar de que sea necesaria para eliminar parte de los residuos que generamos, sobre todo en núcleos urbanos.

La siguiente en ser eliminada será la central solar térmica por producir poca energía y requerir más espacio que la fotovoltaica para producir la misma potencia. Un poco por detrás, descartaremos la solar fotovoltaica por su baja producción, emitir sustancias contaminantes durante su creación, la alta inversión inicial necesaria y el no estar disponible en latitudes altas, y su dependencia del clima.

A continuación, desmantelaremos la eólica, la cual ha llegado tan lejos en la lista por la baja inversión en relación a la producción y su bajo en impacto ambiental, tanto a nivel de emisión de gases como del medio ambiente. Sin embargo, no queda otra que descartarla por su baja productividad, la cantidad de suelo que ocupan y su dependencia del clima.

Seguida de cerca tenemos a las centrales hidroeléctricas, que tiene una alta productividad y una baja inversión en relación a la productividad, además de ayudar a regular el agua destinada a los cultivos y a las poblaciones. A pesar de todo, su impacto en los ecosistemas (sobre todo de los grandes ríos, que a su vez son los que más energía pueden producir) y su baja producción en épocas de sequías. A la par se podrían descartar la mareomotriz por la necesidad de grandes mareas para ser eficiente y la undimotriz por su baja productividad.

La última central que descartaremos antes de llegar a la que se puede considerar la "mejor" en la actualidad, será la geotérmica, que posee una buena productividad y aunque emite gases contaminantes, una parte de esos gases acabarían por salir a la atmósfera en algún incidente natural (como una erupción volcánica). La principal razón para ser descartada, en mi opinión, es el hecho de reducirse a determinadas zonas del planeta.

Al fin, llegamos a está supuesta central "perfecta", que supondría la nuclear de fisión por su alta producción, sus bajos costes de instalación en relación a los beneficios que produce, el hecho de  no producir gases de efectos invernadero, no depender del clima y funcionar en cualquier rincón del mundo. Aunque, la considere la mejor en el blog, no se escapa de múltiples inconvenientes, recalcando el riesgo que suponen los residuos nucleares para la salud y que perduran durante largos períodos de tiempo.

Bueno amigos, hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado y qué dejéis en los comentarios vuestra opinión sobre el tema, y cuál sería la central perfecta en vuestra opinión.

Adiós.

Imágenes:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/Fport_inwards_panosphere_Man.jpg/515px-Fport_inwards_panosphere_Man.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/GreenMountainWindFarm_Fluvanna_2004.jpg

jueves, 11 de enero de 2018

Conclusión sobre el juego: JuegoControla sobre las energías

Buenos días queridos lectores, hoy os expresare mi opinión sobre el juego JuegoControla.
Gracias a este gran juego he podido descubrir que es muy complicado usar solo un tipo de centrales, y además, suministrarla a la población de una manera equilibrada para estar abastecidos en todo momento.
Por otro lado muestra la baja rentabilidad de la mayoría de las energías limpias y lo dependientes que son del medio, sin embargo creo que esa es una muestra de que aún nos queda mucho por mejorar en ellas para así, mejorar su productividad.
Otro factor importante es la importancia de estar conectados a redes internacionales de electricidad, que favorecen la cooperación entre países, lo que favorece el mercado y permite solucionar el excedente de un país y dárselo a otro con déficit para no perder la energía sobrante.
Otra cuestión que me ha gustado es que se ve, por ejemplo, que en las islas Canarias se ha solucionado el problema que supone la demanda energética en un territorio tan aislado que no puede conectarse a otros países.
Gracias queridos lectores y no olvidéis jugar. Eso si cuando terminéis de jugar se os va a calar el ordenador, pero no pasa nada. Hasta luego.

jueves, 26 de octubre de 2017

Los Altos Hornos de España y las acerías

Bienvenidos de nuevo mis queridísimos lectores de mi maravilloso blog sobre la increíble asignatura de Tecnología. En esta nueva entrada relacionada con la anterior (Elaboración del acero en Alto Horno), seguramente muy esperada por todos mis seguidores, os indicaré cuáles han sido los diversos altos hornos que han existido en la historia de España.

Altos Hornos de Vizcaya

Estos hornos vizcaínos, como el nombre de la empresa que estaba a cargo de estas nos indica, se encontraban en las localidades de Baracaldo y Sestao.
Ambos hornos estaban conectados con centros mineros a través de ramales del ferrocarril y muelles de la ría del Nervión. La proximidad de las minas de hierro en la margen izquierda del Nervión, sumada a la buena comunicación del emplazamiento para su salida al mar, y con ello su exportación por Europa, determinaron el posicionamiento de las instalaciones. 
Actualmente no están activos.

Altos Hornos de Marbella

 El descubrimiento del mineral de hierro en la cercana localidad de Ojén, la disposición de una ingente cantidad de Carbón vegetal extraído de la Sierra Blanca y la existencia del río Verde para suministrar agua a los Hornos hicieron posible su establecimiento en Marbella.
Hoy en día están inactivos.

Alto Horno de la Fábrica de Felguera

Debido a la necesidad de más carbón que hierro en el proceso de obtención del acero de la época en la que se construyó, este Alto horno se situó cercano a una mina de Carbón, por lo que hizo necesario importar el mineral de hierro de otras regiones e incrementó el coste. La competitividad de las grandes empresas hizo que, como la mayor parte de los Altos Hornos Integrales de España cerrará, por lo que está inactivo.

Altos Hornos de Mediterráneo

Ubicados en la costa valenciana, exactamente en la localidad de Sagunto, estos Altos Hornos, fueron creados a principios del siglo XX, debido a la creación de una vía de ferrocarril privada paralela a la General de Aragón para transportar mineral de hierro y de carbón desde Guadalajara y Teruel a Sagunto (población costera). A continuación, la compañía minera precursora de las obras construyó un muelle en dicha localidad costera para cargar los barcos. Finalmente, se crean Altos Hornos en Sagunto a principio del pasado siglo, y tras cerrar, fueron renovados en los años 70 por un plan del Gobierno, aunque tras unos años volvió a cerrar.

Altos Horno de San Blas

Se situaban en el valle de Sabero debido a la existencia de minas de hierro y carbón en dicho lugar y la dificultad para sacarlo del valle.
Fue el primer Alto Horno de España y actualmente está cerrado.

Altos Hornos de Gijón y Avilés

Por último (pero no menos importante), tenemos estos dos Altos Hornos asturianos, de los cuales sólo el de Gijón sigue siendo una planta siderúrgica integral. La única en la actualidad en España que utiliza este método. Entre otras cosas, el emplazamiento fue elegido por su cercanía al mar y a las zonas de extracción de los productos utilizados en la producción del acero.

Acerías

A día de hoy, hay 22 acerías en España,dos de ellas son LD (de la empresa ArcelorMittal) y ambas se encuentran en Asturias, una en Avilés, dónde antes estaba el Alto Horno, y la otra en Gijón, junto al Alto Horno que aún sigue funcionando. Las demás son Acerinox (cercana a Gibraltar), MEGASA (en Ferrol), Siderúrgica Sevillana (Sevilla), Siderúrgica Balboa 2 (Jerez de los Caballeros), AG Corrugados Getafe (Getafe), ArcelorMittal Madrid (Madrid), Megasider Zaragoza (Zaragoza), CELSA Barcelona (Barcelona), Gerdau Reinosa (Reinosa), Global Steel Wire (Santander), ArcelorMittal Zumárraga (Zumárraga), AG Corrugados Azpeitia (Lasao), CAF (Beasain), ArcelorMittal Olaberría (Olaberría), Acería de Álava y Tubos Reunidos Industrial S.L.U. (Amurrio), Gerdau Basauri (Basauri), Aceros Inoxidables Olarra (Bilbao), ArcelorMittal Sestao (Sestao), Nervacero (Portugalete) y Productos Tubulares (Baracaldo).

Bibliografía

miércoles, 25 de octubre de 2017

Elaboración del acero

Buenos días queridos lectores de mi blog, aquí os dejó mi trabajo de Tecnología sobre la obtención del acero mediante los Altos Hornos desde que entra los materiales al primer horno, pasando por la creación del arrabio, hasta llegar al acero.
Pincha aquí para ver el trabajo.

domingo, 1 de octubre de 2017

Transio A-Hybrid

Transio A-Hybrid


Hola amigos, bienvenidos a mi nuevo blog en el que subiré mis trabajos de Tecnología.
Esta primera entrada será sobre un trabajo en el que se nos pide inventarse un material (ficticio) con alguna propiedad extraña que cambiaría nuestras vidas. En mi caso he "inventado" este material al que puede atravesar cualquier ser vivo:

Bibliografía: 

Wikipedia:

 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Molino_de_viento_(moderno)_2014-09-21.jpg
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marine_debris_on_Hawaiian_coast.jpg
 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Santo_Estevo_de_Ribas_de_Sil._Presa.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_combusti%C3%B3n_interna#/media/File:Nockenwellenantrieb.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vest%C3%ADbulo_de_salidas_y_filtros_de_seguridad_de_la_terminal_T1_del_aeropuerto_de_Barcelona..jpg